Estudiante de medicina de la UPGCH (Universidad Pablo Guardado Chávez)
Estudiante de Químico Farmacobiologia en la BUAP.
Estudiante de Física en Facultad de Ciencias-UNAM.
Estudiante del Colegio de Bachilleres.
Instructora (Egresada del IPN)
Instructora (Egresada de la Universidad de Chicago)
Teacher's Assistant
Estoy muy agradecido con Clubes de ciencia México porque me dió la oportunidad de formar parte de su comunidad y por la oportunidad de Aprender muchas cosas interesantes, además de agradecer a mis instructoras. Durante esta edición tuve la posibilidad de aprender como funcionan los fármacos y como poder ver las interacciones que se pueden llevar a cabo por medio de una computadora, además de poder analizar cada interacción, en mi área de estudio (Medicina) es de suma importancia, porque trabajamos con estos fármacos, además que en un futuro podría apoyar en la investigación de nuevos fármacos, pues ya tengo las bases establecidas, pues aprendí a usar herramientas como ligplot, Pymol y autodock, también aprendí a buscar homólogos de medicamentos, gracias a esto podré informarme y buscar medicamentos adecuados para tratar a mis pacientes, procurando la mayor efectividad con el menor riesgo de efectos adversos posibles.
Me encuentro encantada de haber participado en esta edición de Clubes de Ciencia Mx concretamente en el club 11. Donde las proteínas han sido el enfoque principal, de éstas podemos decir que intervienen en básicamente todos los procesos que tienen lugar en la célula y ejercen una diversidad de funciones. Desde otra perspectiva, las secuencias de proteínas están empezando a aportar datos acerca de la evolución de las mismas proteínas y, por tanto, la evolución de la vida en el planeta. Podemos llevar esta evolución hasta la computadora y utilizar nuevas herramientas computacionales. En mi campo de estudio he encontrado una interesante intersección de análisis de energía entre los componentes físicos y biológicos. Han surgido términos conocidos de la termodinámica como la energía libre de Gibbs, ahora utilizados en el docking molecular para obtener la menor energía y así encontrar la mayor estabilidad. Sin duda un curso con recursos bioinformáticos y biofísicos valiosos.
Soy estudiante de QFB, y a lo largo de la carrera siempre nos hablaron de la analogía llave cerradura, gracias a este curso pude acabar de comprender por qué es tan importante y qué hay detrás de esta analogía. Con la ayuda de los diferentes programas computacionales (PyMOL, Autodook, Ligplot+) uno puede visualizar y comprender mejor porqué la interacción de ligando receptor puede llegar a ser tan específica. Estoy anonanada con la cantidad de información que uno puede obtener a partir del docking molecular y la gran alternativa que puede ser para el diseño de nuevos fármacos. “Gracias clubs, Gracias instructoras, Gracias club 11".
Antes de entrar a este curso no tenía idea de cómo vincular la biología con las tecnologías de la información, el área en la que me estoy capacitando. Aprendí mucho de mis instructoras y de mis compañeros de equipo, gracias a los contenidos impartidos y enseñanzas pude conocer la biotecnología dorada. Les agradezco infinitamente.
Aquí colocamos algunas líneas de atención psicológica en México, si es de otro país puede buscar en internet como "Línea de atención psicologica (su país)".