Ante el problema que en enfrentan los antibióticos frente a la creciente resistencia a estos por parte de algunos patógenos, un nuevo participante entra en la ecuación, de la mano de la biología molecular... CRISPR Cas9. ¿Será esto suficiente para ponerle fin a la creciente amenaza?
Find Out More¿Cuántas veces no hemos tomado un antibiótico para aquella gripe, infección estomacal o alguna otra enfermedad producida por bacterias?, creyendo que estas morirían… y si bien algunas de ellas mueren destruyendo la enfermedad hay otras que son resistentes, y es aquí cuando somos los campos de batalla de una guerra en nuestro sistema, ya que existen bacterias que son resistentes a los antibióticos y que son capaces de seguir multiplicándose aún con la presencia de ellos. Esta es una de las amenazas a nivel mundial más grandes a la que nos enfrentamos hoy en día, y es por ello que es de suma importancia buscar nuevas herramientas que adopten mecanismos bactericidas evitando la resistencia de las mismas, una de ellas la famosa técnica CRISPR_Cas9, la cual fue la acreedora al Premio Nobel de Química 2020 y la cual entre sus múltiples aplicaciones actualmente se enfrenta a la dura tarea de frenar la aparición de resistencia a antimicrobianos... ¿lo logrará?
Get Started!El tratado y la investigación con respecto al tema de estudio es de extremada importancia, ya que es una de las mayores crisis que amenaza a la salud mundial, a la seguridad alimentaria y al desarrollo de cualquier persona; es generada principalmente por el uso indebido de fármacos en el ser humano y animales, y es por ello que es importante que la población conozca lo que ocurre con este mecanismo que propicia nuevas enfermedades infecciosas cada día y los posibles tratamientos y alternativas para las mismas.
La ODS que se relaciona de manera directa con respecto a nuestro club es la de salud y bienestar, y con el propósito de afrontar este problema se utilizó como medio de propagación la divulgación científica, la cual es necesaria y requiere de ser certera y concisa para reducir el impacto de este fenómeno, limitando su propagación, para que, con ello, junto con el uso de herramientas biológicas, nos sirva para conocer los mecanismos de acción de distintas enfermedades y actuar para combatirlas. Lo cual no sólo genera buenos resultados para la eliminación de bacterias, sino que también contribuye a la investigación de más enfermedades y su tratamiento.
Con base en la pregunta de investigación planteada, nos pusimos a indagar en artículos de investigación, vídeos, revistas científicas y todo aquel material que nos pudiera servir de ayuda para conocer más acerca de esta técnica tan innovadora. No sólo se buscó información para comprender la resistencia antimicrobiana y el sistema CRISPR-Cas9, sino también se buscaron métodos y otros estudios que dieran respuesta a la interrogante en cuestión.
Si bien aún es un sueño que esta técnica pueda usarse de manera efectiva y eficaz en contra de la resistencia antimicrobiana, se han hecho avances a pasos agigantados, lo que nos da la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, este sueño se convierta en una realidad y que pronto podamos tener una alternativa mucho más innovadora y eficiente para combatir la resistencia que presentan estos enemigos (naturales o no) para con nuestro cuerpo.
Usualmente se utilizan métodos de entrega de la enzima Cas y el ADN guía tales como codificar elementos en plásmidos o en ARNm, por medio de vectores virales. Estos métodos tienen varios contras como la baja eficiencia de descarga y empaquetamiento, poco rango de huéspedes, riesgo de cáncer e inmunogenicidad. Por esto, se ha optado por métodos no virales de entrega de CRISPR como aquellos que utilizan nanopartículas, ya sean lipídicas, poliméricas o de oro, que funcionan como capsulas con ciertas modificaciones como péptidos o receptores que le permiten una correcta interacción con las células objetivo. Esto se realiza con el fin de que las nanopartículas actúen como vehículos de entrega de Cas9 protegiendo y guiando al ARNm de Cas9 para mejorar su estabilidad y evitando cualquier situación que pueda destruir al proceso de edición genética. Adicionalmente y en conjunto con el tema de la aplicación de las nanopartículas usando la técnica CRISPR Cas9 consideramos que si introducimos plásmidos en el interior de las nanopartículas podemos llegar a generar un impacto más beneficioso y eficaz para contrarrestar distintas enfermedades, ya que al insertarlas en el organismo estas lo que harían sería entrar a la célula huésped, portadora de la enfermedad, con el fin de combatirlas. Esto se podría usar para erradicar distintas enfermedades, tales como la Pseudomonas Aeruginosa, o alguna otra bacteria de carácter similar, y que de esta manera podamos llegar a inhibir los efectos secundarios que va a tener el péptido en el organismo.
Esta técnica CRISPR-Cas9 se ha comenzado a trabajar en conjunto con las nanopartículas con el fin de dirigir los medicamentos hacia una célula o un conjunto de ellas en específico, que, si bien aún se sigue perfeccionando, no cabe duda que esta técnica llegó para revolucionar la historia y los horizontes que conocíamos sobre la medicina, ¡aún hay un mundo de posibilidades por explorar! ¿y tú… por quién apuestas?.
Far far away, behind the word mountains, far from the countries.
Biotecnología Genómica e Ing. Biotecnología
Ingeniería Química
Ingeniería en Biotecnología
Ingeniería Química
Agradecemos encarecidamente a nuestros instructores Alejandro Marin-Menendez y Cristina Sánchez Gamboa por todos sus consejos y clases, así como también la extrema paciencia que tuvieron para explicarnos y resolver todas nuestras dudas. De igual manera también agradecemos a Pamela Osuna por sus asesorías y revisiones, quien puso todo de sí para que nuestro proyecto lo pudiéramos realizar de la manera más sencilla posible y sin complicaciones; sin la ayuda de todos ustedes este proyecto no hubiera podido haberse realizado, por eso y más... gracias. De igual manera hacemos mención especial al Equipo 1 del Club 3 por su ayuda y colaboración para la elaboración del presente proyecto, así también como su amistad y compañerismo dentro y fuera del club.
Por último, pero no menos importante, agradecemos a Clubes de Ciencia México por la oportunidad brindada, agradeciendo las amistades conseguidas, los colegas y el conocimiento adquirido; sin lugar a dudas fue una experiencia enriquecedora que nos traerá muy buenos recuerdos en un futuro, la cual generó un impacto positivo en nuestras vidas y ayudó a crear agentes de cambio responsables por el bienestar propio y el de los demás.